METODOLOGÍA


La educación estética constituye una disciplina científica que estudia las leyes del desarrollo del arte y su estrecha relación con la realidad, está vinculada a la vida, a las relaciones humanas, al trabajo, a la ambientación escolar, a la ética, a la moral.
El hombre desde que nace se relaciona con un ambiente estético determinado, en la familia recibe las primeras nociones sobre moral, folklor, tradiciones, etc., pero es en las instituciones donde se continúa e introducen nuevos elementos que permiten el desarrollo de un individuo estéticamente preparado para apreciar, comprender y crear la belleza en la realidad.
La educación estética se refiere en sí a la formación de una actitud ética y estética hacia todo lo que rodea al individuo. Un desarrollo estético correctamente organizado está unido siempre al perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades físicas y psíquicas de los niños de todas las edades y tiene especial relevancia en la etapa escolar, pues en esta precisamente se sientan las bases de la futura personalidad del individuo.
Las impresiones artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a veces impresionan su memoria para toda la vida. Aquellas que no poseen un gran valor estético le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios artísticos. Es por ello que la educación estética no debe considerarse solamente como un complemento de los aspectos que componen la formación integral del individuo, sino como una parte intrínseca, inseparable de cada una de las actividades que inciden directa o indirectamente en la formación del niño.
Las teorías principales de la educación estética son:
  • Desarrollo de la percepción estética, los sentimientos y las ideas.
  • Desarrollo de las capacidades artístico-creadoras.
  • La formación del gusto estético.
Estas tareas deben cumplirse esencialmente en el proceso educativo, como un gran sistema donde influyan otras áreas del desarrollo, actividades y otros factores como la familia, los medios de difusión masiva, entre otros.
La vía fundamental para lograr una educación estética es la educación artística. La primera es una resultante, la segunda es el medio más importante para alcanzarla.
La educación artística forma actitudes específicas, desarrolla capacidades, conocimientos, hábitos necesarios para percibir y comprender el arte en sus más variadas manifestaciones y condiciones histórico-sociales, además de posibilitar la destreza necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores estéticos de la obra artística.
Para que una obra sea percibida en su totalidad tienen que estar presentes: el cuadro, el intérprete y el público (nosotros los educadores somos los encargados de formarlos).
La educación artística se expresa a través de sus medios expresivos que son la plástica, la danza, el teatro, la literatura y la música.
En la plástica se expresa mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el óleo, la tempera, la plastilina, el barro y otros materiales. Los museos, las galerías de arte, las revistas, las exposiciones, etc., permiten el disfrute de esta manifestación.
En la danza se expresa mediante movimientos corporales que siguen rítmicamente las audiciones de diferentes géneros.
En el teatro se expresa fundamentalmente mediante la palabra y el gesto, su obra se realiza en distintos escenarios.
En la literatura se expresa fundamentalmente mediante la palabra. Disfrutaremos de ella a través de novelas, cuentos, obras dramáticas, en vivo o a través de los medios de difusión masiva.
En la música podrá expresarse mediante el canto o la ejecución de diversos instrumentos, por otra parte es posible disfrutar de ellos a través de audiciones, conciertos, etc.
Cada uno de estos componentes tiene su propio contenido y sus metodologías específicas para enseñar de forma más asequible, a nuestros niños.
En el desarrollo del oído musical están presentes las formas expresivas, los tipos de audición y las diferencias sustanciales, valorativas y relativas de las concepciones actuales sobre el concepto de sonido, sonido musical y el ruido.

Metodología para la enseñanza del ritmo.
  • Presentación del modelo (por parte de la educadora).
  • Reproducción del modelo (por parte del niño).
  • Ejercitación (del niño).
método para seguir el ritmo
Figura 1 Metodología del ritmo

Métodos para la enseñanza del canto:
  • Global (para canciones de textos pequeños).
  • Por fase (para canciones de textos largos y complejos).

Métodos para enseñanza del canto
Figura 2  método de enseñanza

Metodología para enseñar una canción:
  • Audición de la obra.
  • Datos informativos que hacen falta (género, autor, título, etc.).
  • Análisis del texto (palabras con dificultad).
  • Volver a escuchar si es necesario.
  • Relajación, respiración y vocalización.
  • Trabajo con el ritmo en el lenguaje.
  • Montaje de la melodía con uno de los métodos.
  • Ejercitación (dramatizar, corporizar, pintar, etc.
método para la enseñanza del canto
Figura 3  Metodología para enseñar una canción



Aquí podrás encontrar mas información










No hay comentarios.:

Publicar un comentario