Aquí podrás encontrar mas información sobre el tema
Aquí podrás encontrar mas información acerca del tema
OBJETIVOS
GENERALES
1. Contribuir al desarrollo
senso-motriz, socio-afectivo e intelectual del educando.
2. Fomentar la práctica de
actividades artísticas, integrándolas creativamente con la vida cotidiana.
3. Promover el desarrollo de
la iniciativa y la creatividad de los educandos para elaborar nuevos métodos y
técnicas de escucha, concentración y
aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Descubrir habilidades visuales,
auditivas, corporales mediante actividades artísticas.
2. Inculcar la capacidad de trabajo tanto individual como
grupal, a través de las distintas disciplinas propias de cada actividad.
3. Fomentar la capacidad de integración social
reconociendo todas las formas de expresión del hombre como medios de
comunicación.
4. Estimular mediante actividades
artísticas el desarrollo de habilidades de acuerdo con los intereses, aptitudes
y necesidades individuales.
5. Cultivar en los educandos sus
habilidades artísticas.
La expresión corporal como agente educativo. La EC es una herramienta formativa que contribuye al desarrollo físico, intelectual y afectivo-emocional de la persona (Vicente, Ureña, Gómez & Carrillo, 2010). En las sesiones de EC, los practicantes realizan un ejercicio físico corporalmente global, exento de elementos competitivos y con un alto componente hedonista (Laban, 1978; Ossona,
1984). Todo ello favorece la interacción e integración social facilitando la liberación de tensiones, canalizando el estrés y ayudando en el desarrollo de la capacidad creativa del individuo (Fructuoso & Gómez, 2001).
![]() |
Figura 1 Expresión y creatividad |
Actividades expresivas para aprender haciendo
En este apartado se desarrolla una progresión lógica de actividades para trabajar la EC desde una dimensión educativo-recreativa a través de propuestas fáciles, sencillas y sugerentes, relacionadas con la expresión y la creatividad a través del cuerpo.
![]() |
Figura 2 Progresión lógica de actividades expresivas |
![]() |
Figura 3 Expresión Corporal |
Las actividades de contacto son juegos donde los participantes interaccionan con otros participantes, a nivel físico y a nivel comunicativo (por ejemplo con la mirada). Es posible que en un grupo de personas, aunque se conozcan y lleven tiempo realizando actividades juntas, no haya habido contacto físico. Lo mismo sucede con la mirada, posiblemente no sepan el color de ojos de muchos de sus compañeros/as.
Con estas actividades se crea confianza, se inicia una comunicación más íntima y con ello se consigue preparar al participante para actividades posteriores, donde se precisa de una implicación emocional y expresiva más intensa. La confianza y el trabajo en equipo se convierten en las
claves de actuación para este tipo de actividades.
Con las actividades de exploración e investigación se persigue experimentar con el espacio, el tiempo, la intensidad, el propio cuerpo y el de los demás (ver tabla 4). Son juegos donde se descubren todas las posibilidades expresivas del cuerpo y se explora en los distintos aspectos que influyen: espacio, tiempo e intensidades (calidades de movimiento o energías). Las actividades del bloque de exploración e investigación se van a dividir en exploración del espacio, exploración del ritmo y exploración de las posibilidades expresivas/intensidad de la acción.
Las actividades de representación son ejercicios donde los participantes, primero de manera grupal y poco a poco de manera más individual, van representando acciones, sentimientos, personajes y situaciones.
La puesta en escena conlleva propuestas donde existe un grupo de actores o ejecutantes y otro de espectadores (por ejemplo, improvisaciones, pantomimas, dramas o cuentos motores) (ver tabla 5). Para finalizar cualquier sesión de expresión corporal, es muy recomendable destinar un tiempo para la reflexión. A través de las actividades de reflexión, los participantes comparten sus sensaciones, sus sentimientos, sus vergüenzas y sus limitaciones. Los participantes se abren y expresan cómo se han sentido en las actividades anteriores
Las temáticas de reflexión para abordar con el grupo son numerosas y varían en función del desarrollo de la sesión, del tipo de participantes, sus edades, características, sus intereses e incluso las temáticas o situaciones que hayan ido surgiendo a lo largo de sesión. No obstante, algunos temas generales que pueden abordarse en la reflexión son: (1) juego y creatividad; (2) importancia de la música; (3) ¿por qué el tipo o las temáticas de las representaciones que se han llevado a cabo?; (4) el uso del cuerpo y las miradas; (5) trabajo de valores a través de la
expresión corporal; (6) trabajo en equipo, cooperación, escucha y aportación; (7) implicación personal; (8) vergüenza, miedos y dudas; (9) diversión, confianza y desinhibición.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario