LA EXPRESIÓN CORPORAL
Desde los comienzos de la raza humana, antes de la evolución del lenguaje, los seres humanos se comunicaban mediante gestos y señales, es decir, con el lenguaje del cuerpo o lenguaje gestual. Podemos decir, pues, que la expresión corporal es tan antigua como el ser humano. La expresión corporal fue, durante muchos siglos, la única forma de comunicación entre los miembros de una comunidad. Con el tiempo, y como consecuencia de la evolución de las sociedades más primitivas, surge la palabra, es decir, el lenguaje verbal. Hasta mucho más tarde no se utilizaría la escritura o lenguaje escrito. Nos podemos comunicar con los demás sólo con gestos. Cuando ves a una persona alegre no hace falta que te lo diga: sonríe, se mueve con energía y todo su cuerpo denota alegría. Por el contrario, una persona que está triste, se mueve más lentamente y su expresión es bien distinta.
"Recuerda"
La expresión corporal es una forma de comunicación basada en el cuerpo y en su capacidad para realizar gestos. Por tanto, podemos decir que la expresión corporal es una forma de comunicación no verbal que utiliza el gesto, es decir, el lenguaje del cuerpo. Es necesario tomar conciencia del movimiento corporal, en cuanto a su significado, ya que éste confiere a los gestos y a las actitudes una intención que hacen al cuerpo un medio de comunicación que dobla e incluso sustituye al lenguaje oral. Anita J. HARROW, autora de una clasificación importante del objetivos educativos en el ámbito psicomotor, aplica la denominación de "comunicación no discursiva" a la comunicación motora, estableciendo dentro de ella la siguiente clasificación: Actitud y porte Movimiento estético Movimiento expresivo Ademanes Movimiento interpretativo Expresión facial Movimiento creativo Estas manifestaciones del comportamiento motor comprenden una extensa gama de movimientos comunicativos que van desde las expresiones faciales, desde las actitudes y gesticulaciones, hasta las más refinadas coreografía de la danza actual.
EL MOVIMIENTO EXPRESIVO comprende los movimientos comunicativos que se utilizan en la vida diaria. Lo integran tres factores principalmente: el porte y actitud del cuerpo, los gestos, y las expresiones faciales. Estos movimientos son manifestaciones corporales que exteriorizan las emociones internas de la persona y que acompañan a las expresiones orales para dar más fuerza a las palabras.
El MOVIMIENTO INTERPRETATIVO comprende el movimiento creativo y el estético como manifestaciones expresivas de las sensaciones del hombre. Las manifestaciones motoras del arte constituyen el medio de que se vale el intérprete para expresar por medio de un símbolo objetivo (la proyección de su cuerpo en el espacio a través de la realización de un movimiento), unas circunstancias subjetivas (sentimientos y emociones intimas). El objetivo general en el tratamiento de la expresividad mediante el ejercicio físico es tratar de que la persona encuentre un lenguaje corporal propio con el que expresarse y comunicarse; en definitiva, lograr una disponibilidad y flexibilidad corporal y mental para responder a los estímulos de su propio ser y a los de su mundo.
El individuo TIENE un cuerpo y a la vez ES un cuerpo. Ir conociendo y entendiendo la manera de ser de su propio cuerpo, es ir conociéndose a sí mismo. En la expresión corporal, el individuo es su propio instrumento. Si sabemos como "afinar" ese instrumento, sabemos también "afinar" la propia personalidad, de ahí la importancia de la expresión corporal en la educación de la persona.
ELEMENTOS DEL LENGUAJE CORPORAL
Los elementos expresivos del cuerpo y del movimiento son:
- la manera de usarlos músculos
- la manera de ocupar el espacio
- la manera de usar y estructurar el tiempo.
Por lo tanto, para poder expresarse, comunicarse y crear mediante el lenguaje corporal, se han de abordar los siguientes aspectos:
1. Toma de conciencia del cuerpo.
2. Toma de conciencia del espacio.
3. Toma de conciencia del tiempo.
- Toma de conciencia del cuerpo
- Toma de conciencia del espacio
- Toma de conciencia del tiempo
Desarrollo
Tipo de Gestos
Gestos innatos o involuntarios:
Normalmente son los gestos que utilizamos para expresar asentimientos o
sensaciones. Por ejemplo, un niño se abraza a alguien cuando quiere
expresar que le quiere, o rechaza con las manos una cosa que no le gusta
o se esconde cuando ve algo que le produce miedo. Reír o sonreír es una
expresión innata o involuntaria de alegría mientras que llorar lo es de
tristeza. Arrugamos la cara de una manera muy personal cuando comemos
una cosa que no nos gusta, etc.
Gestos aprendidos o culturales:
Hay expresiones que hemos aprendido de los demás y que en algún caso son
comunes en varios países. Por ejemplo, nos tocamos la barriga cuando tenemos
hambre, saludamos moviendo la mano abierta, alzamos es pulgar cuando una
cosa está bien hecha, etc.
Gestos creativos:
Hay expresiones muy complejas que no tienen un gesto específico. Es el
caso de la expresión de ideas o historias; el que expresa inventa una forma
de hacerse entender de una forma muy personal. Los mimos, los payasos o,
incluso, los actores y actrices de teatro, utilizan su propia creatividad en la
representación de los personajes.
Zona expresivas
La cara:
Es una zona con muchas posibilidades expresivas, ya que contiene muchos músculos que
pueden actuar independientemente y formar combinaciones muy variadas y personales.
Las manos:
¿Quién no ha jugado alguna vez con las sombras que crean las
manos en la pared? Éste es un buen ejemplo de las enormes
posibilidades expresivas que tienen las manos. También en la vida
diaria se emplean muchos gestos, sobre todo con las manos, que
se entienden perfectamente.
![]() |
EXPRESIÓN DE MANOS |
El cuerpo:
La totalidad del cuerpo es el instrumento más útil para la expresión
corporal, como su nombre indica, y las posibles combinaciones de
movimientos o posturas son ilimitadas.